BIBLIOGRAFIA

NENES I NENS

EDUCACIÓ INFANTIL

  •  «¡Cuentan igual!». Guia per a la resolució pacífica dels conflictes amb perspectiva de gènere.
  • «Mercedes quiere ser bombera». Beatriz Moncó y Mabel Piérola.
  • «Los hombres no pegan». Beatriz Moncó y Mabel Piérola.
  • «Azul y rosa». Paco Capdevilla.
  • «Papá León y sus felices hijos». Janosch.
  • «Una historia de alfabetolandia». María Gallar Sánchez.
  • «Lo importante es otra cosa». Mónica Fraile de la Hoz.
  • «Una de piratas». Gloria Iglesias Serrano.
  • «Se necesitan besos». Gemma Lienas.
  • «¿De donde sale esta niña?» Thierry Lenain.

EDUCACIÓ PRIMÀRIA

ADOLESCENTS I JOVES

Guies

Bibliografia

PROFESSIONALS I FAMÍLIES

Guies professionals

Guies famílies

 

Bibliografia

  • Altable Vicario, Charo. (1998). Penélope o las trampas del amor. Nau Llibres. Valencia.
  • Altable Vicario, Charo. (2000). Educación sentimental y erótica para adolescentes. Miño y Dávila. Madrid.
  • Altable Vicario, Charo (2010). Los senderos de Ariadna: transformas las relaciones amorosas mediante la coeducación emocional.  Octaedro. Barcelona.
  • Ayllon, Elena et al. (2011). En la violencia de género no hay una sola víctima: atención a hijos e hijas de mujeres víctimas de la violencia de género. Save the Children.
  • Barragán, Fernando et al. (2001). Violencia de género y currículum. Ediciones Aljibe. Málaga.
  • Barudy, J. (1998). El dolor invisible en la infancia. Una lectura ecosistémica del maltrato infantil. Paidós. Barcelona
  • Bergara, Ander et al. (2008). Los hombres, la igualdad y las nuevas masculinidades. Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer.
  • Bodelón, Encarna et al (2011) Las violencias machistas contra las mujeres. UAB. Barcelona.
  • Bonal, Xavier (1997). Las actitudes del profesorado ante la coeducación: propuestas de intervención. GRAO. Barcelona.
  • Bonino, L. (2004). Los Micromachismos. Revista La Cibeles. Ayuntamiento de Madrid. Madrid.
  • Bonino, Luis (2009). Hombres y violencia de género. Más allá de los maltratadores y de los factores de riesgo. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Madrid.
  • Bosch, E. et al. (2002). La voz de las invisibles: las víctimas de un mal amor que mata. Cátedra . Madrid
  • Bosch, E. et al. (2002). La voz de las invisibles: las víctimas de un mal amor que mata. Cátedra . Madrid
  • Cantera, L. M. (1999). Te pego porque te quiero. La violencia en la pareja. UAB. Barcelona
  • Caro, Mª Antonia et al. (2010). Buenos Tratos: prevención de la violencia sexista. Thalasa ediciones. Madrid.
  • Gerard Coll et al. (2009). Transitant per les fronteres del gènere: Estratègies, trajectòries i aportacions de joves trans, lesbianes i gais. Col·lecció Estudis núm. 25, Secretaria de Joventut de la Generalitat de Catalunya. Barcelona.
  • Comisión de educación de la COGAM (2005). Homofobia en el sistema educativo.
  • Corsi, Jorge (Comp.) (1997). Violencia familiar: una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social.Paidós. Buenos Aires.
  • Díaz-Aguado, Mª José et al. (2013). La evolución de la adolescencia española sobre la igualdad y la prevención de la violencia de género. Ministerio de sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Madrid.
  • Díaz-Aguado, María José (1996). Programas de educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes. Instituto de la Juventud, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid.
  • Díaz-Aguado, Mª José et al. (2001). La construcción de la igualdad y la prevención de la violencia contra la mujer desde la educación secundaria. Serie Estudios n° 73. Instituto de la Mujer. Madrid.
  • Diaz-Aguado, Mª José. Convivencia escolar y prevención de la Violencia. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.
  • Diputación de Alicante (2000). Manual de prevención y recursos ante la violencia de género.Área de la Mujer. Alicante.
  • INJUVE (2009). Revista de estudios de Juventud Nº 86: Juventud y violencia de género Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Madrid.
  • Echeburúa, E. ; Corral, P. (1998). Manual de violencia familiar. Siglo XXI. Madrid
  • Elosegui, m; Gonzalez Cortes, M. T. y Gaudó, C. (eds). (2002). El rostro de la violencia. Más allá del dolor de las mujeres. Icaria .
  • Esteban, Mª Luz (2011). Crítica del pensamiento amoroso. Bellaterra. Barcelona.
  • Ferreira, Graciela B. (1995). Hombres violentos: mujeres maltratadas: aportes a la investigación y tratamiento de un problema social. Sudamericana. Buenos Aires.
  • Gabarró, Daniel (2010). ¿Fracaso escolar? La solución inesperada del género y la coeducación.
  • Grad, M. (1998). La princesa que creía en cuentos de hadas. . Obelisco. Barcelona.
  • Lagarde de los Ríos, M. (2005). Para mis socias de la vida. Claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres, los liderazgos entrañables y las negociaciones en el amor.Editorial Horas y Horas. Madrid.
  • Lomas, Carlos et al. (2004). Los chicos también lloran. Identidades masculinas, igualdad entre los sexos y coeducación. Paidós. Barcelona.
  • Lorente, Miguel (2004). El rompecabezas: anatomía del maltratador. Ed. Ares y Mares. Madrid.
  • Misse, Miquel (2012). Transsexualitats: Altres mirades posibles. Egales. Barcelona
  • Raquel Platero y Emilio Gómez (2007).Herramientas para combatir el bullying homofóbico. Editorial Talasa. Madrid.
  • Luzón, Jose Mª et al. (2011). Andalucía Detecta. Impacto de la exposición a la violencia de género en menores. Instituto Andaluz de la Mujer.
  • Instituto Andaluz de la Mujer (1999). Cómo tratar bien a los malos tratos: manual de estilo para los medios de comunicación. Instituto Andaluz de la mujer. Sevilla.
  • Leal, Daniel et al.(2011). Convivir en igualdad. Prevención de violencia masculina hacia las mujeres en todas las etapas educativas. UNED. Madrid.
  • Menéndez, Maria Isabel (2006). El zapato de cenicienta: el cuento de hadas del discurso mediático. Editorial Trave. Barcelona.
  • Miedzian, Myriam (1996). Chicos son, hombres serán: ¿Cómo romper los lazos entre masculinidad y violencia? Horas y horas Editorial. Madrid.
  • Montoya, Mª Milagros et al. (2004). Orientación educativa y prevención de la violencia: la diferencia sexual en la resolución de conflictos.
  • Rubio, Ángeles et al. (2008). Influencias de las revistas juveniles en la sexualidad de los y las adolescentes.Instituto de la Mujer. Madrid.
  • Sanchís, Rosa (2006). ¿Todo por amor?: Una experiencia educativa contra la violencia a la mujer. Octaedro. Barcelona.
  • TAMAIA Carmona, LL. ; Chavarrias, A. ; Foissin, L. ; Masià, B. ; Villar, C. (2000). Vincula’t. Materials per treballar amb dones maltractades. Diputació de Barcelona .
  • TAMAIA, Grup de Mentores (2007). Ni príncipes, ni perdices. Siete historias de mujeres que dicen basta. Icaria. Barcelona.
  • Torres, Cristóbal (2013). El ciberacoso como forma de ejercer la violencia de género en la juventud: un riesgo en la sociedad de la información y del conocimiento. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Madrid.
  • Universidad Complutense de Madrid y Delegación del Gobierno para la Violencia de Género (2010). Igualdad y prevención de la violencia de género en la adolescencia. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Madrid.
  • Urruzola, Mª José (1999). Educación de las relaciones afectivas y sexuales desde la filosofía coeducadora. Editorial Maite Canal. Bilbao.
  • Varela, N. (2002). Íbamos a ser reinas (mentiras y complicidades que sustentan la violencia contra las mujeres). Ediciones B. Barcelona
  • V.V.A.A. (comp.) (2003). Maltrato y Abuso en el ámbito doméstico. Paidós. Barcelona.